Mariposas de Valsaín
Mariposas Valsaín
Claves Mariposas
Claves Papilionidos
Claves Pieridos
Claves Licenidos
Claves Ninfalidos
Claves Hesperidos
Papilionidos Valsaín
Pieridos Valsaín
Licenidos Valsaín
Ninfalidos Valsain
Satyrinos Valsain
Hesperidos Valsain
Riodinidos Valsain
dos Un tres
 

Montaje con los componentes de la familia Hesperiidae presentes en Valsaín

 
 

Familia Hesperiidae.

La familia Hesperiidae, es una familia de lepidópteros muy primitiva que se separó rápido del tronco que ha dado lugar al resto de las mariposas diurnas, por lo que tienen incluso su propia superfamilia Hesperiioidea, en lugar de la superfamilia a la que pertenecen el resto de las mariposas diurnas Papilionoidea.

Debido a su particular aspecto, el profano que acaba de descubrirlas, podría incluso pensar que se trata de polillas o mariposas nocturnas. La familia Hesperiidae cuenta con unas 3700 especies en todo el mundo, donde más de 2000 viven en las regiones tropicales de Sudamérica, habiendo 29 especies en la península ibérica y al menos 13 han sido citadas alguna vez en los montes de Valsaín (aunque dos de ellas, Pyrgus onopordi y Carcharodus flocciferus no fueron encontradas en el trabajo de Pablo Pereira ni tampoco por nosotros, así que dado el carácter calcícola de algunas de estas especies y lo fácil que resulta confundirlos con otras especies de los mismos géneros no vamos a considerarlas en este estudio, al menos hasta que no las encontremos), por tanto dejaremos la lista de los hespéridos presentes en los montes de Valsaín en 11 especies (aunque es dudosa la presencia de Thymelicus lineola).

Los huevos de los hespéridos poseen formas muy diversas y suelen ser puestos de forma individual por las hembras en las plantas nutricias. Las orugas son rechonchas y cilíndricas de aspecto a menudo fusiforme (de huso), con pelitos cortos, y la cabeza generalmente de color negro. No es fácil ver a las orugas de los hespéridos ya que tienen actividad nocturna, alimentándose de gramíneas muchas de las especies y de otras plantas de pequeño y mediano porte, estando durante el día ocultas en las propias plantas nutricias que enrollan a su alrededor uniendo dos partes de la planta con seda. Este método lo utilizan también para pasar el invierno, ya que tienen lo que se denomina hibernación larvaria, esto es, hibernación en el estado de oruga. Hacen una crisálida muy característica que protegen con fragmentos de hojas y hierbas.

Los imagos o adultos de los hespéridos destacan por su pequeño tamaño, su tórax ancho y por su cabeza tan ancha o más que el propio tórax. Tienen ojos muy salientes y separados, así como palpos y antenas cortas, estas últimas también muy separadas. En las antenas la maza es estrecha y puntiaguda, acabada en un pequeño gancho denominado apiculus. Tienen unas alas cortas y estrechas que junto con su tórax ancho hacen que posean un vuelo potente y zizageante normalmente a baja altura que hace que nos sea difícil de seguir con la vista. Poseen tres pares de patas totalmente funcionales que les permiten asirse a la vegetación y caminar o ascender por los tallos. Apenas hay dimorfismo sexual entre los sexos, aunque las hembras suelen ser mas grandes que los machos, además en algunas especies, como Hesperia comma, Thymelicus sp, u Ochlodes venata tienen algunas escamas androconiales en sus alas anteriores.

Algunas especies son, a nuestra vista, tan parecidas entre sí, especialmente las del género Pyrgus, que para determinar la especie es necesario hacer un estudio pormenorizado de la genitalia (generalmente del macho) o, modernamente, un análisis de ADN, lo que implica capturar el ejemplar, matarlo y estudiar la zona genital al microscopio o estudiar una porción de su cuerpo en el caso del ADN. La necesidad de matar al ejemplar para identificar la especie hace que nosotros, en este estudio no hayamos precisado la especie de Pyrgus encontrada y nos limitemos a enumerar las especies que se han localizado en los estudios previos realizados por especialistas.

Los hespéridos suelen ser mariposas muy territoriales que son capaces de atacar y perseguir incluso a otras especies de mariposas que aparezcan en su territorio. Son también mariposas que frecuentan los charcos o bebederos para libar las sales minerales. Ocupan la mayoría de los ecosistemas, desde prados húmedos y floridos , hasta zonas secas de páramos, pasando por zonas de alta montaña, bordes de bosque, etc. La especie endémica (exclusiva) de la península ibérica Pyrgus malvoides, ha sido encontrada dentro de los límites de los montes de Valsaín.

 
   
 

Especies:

Nombre científico
Nombre común
Carcharodus alceae Piquitos de las malvas , Piquitos castaña
Carcharodus baeticus Piquitos del marrubio, Piquitos
Hesperia comma Dorada manchas blancas
Ochlodes sylvanus Dorada difusa, Dorada orla ancha
Pyrgus alveus Ajedrezada serrana
Pyrgus armoricanus Ajedrezada armoricana, yunque
Pyrgus malvoides Ajedrezada menor
Pyrgus serratulae Ajedrezada verdosa
Spialia sertorius Sertorio
Thymelicus lineola Dorada puntas negras, Dorada línea corta
Thymelicus sylvestris Dorada puntas claras, Dorada línea larga

 

 
   
 

 

 

 

Nombre común
Nombre científico
Ajedrezada armoricana, yunque Pyrgus armoricanus
Ajedrezada menor Pyrgus malvoides
Ajedrezada serrana Pyrgus alveus
Ajedrezada verdosa Pyrgus serratulae
Dorada difusa, Dorada orla ancha Ochlodes sylvanus
Dorada manchas blancas Hesperia comma
Dorada puntas claras, Dorada línea larga Thymelicus sylvestris
Dorada puntas negras, Dorada línea corta Thymelicus lineola
Piquitos de las malvas , Piquitos castaña Carcharodus alceae
Piquitos del marrubio, Piquitos Carcharodus baeticus
Sertorio Spialia sertorius

 

* En la tabla de arriba se presentan las especies de mariposas de esta familia por los nombres científicos ordenados por orden alfabético y en la tabla de abajo se presentan por el nombre común más utilizado también en orden alfabético.

 

** Los nombres comunes que aparecen en primera opción pertenecen a la propuesta de actualización de nombres comunes de las mariposas diurnas que presentaron 21 autores de prestigio para renovar y estandarizar los nombres comunes de los lepidópteros diurnos en castellano en el siguiente trabajo:

Monasterio León, Y., García-Carrillo, A., Vila, R., et al (21 authors) (2017) Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 60: 463-483.

Los nombres comunes que aparecen en segunda opción son los que con más frecuencia aparecían en las guías hasta la publicación del anterior trabajo.

 

 
 

Carcharodus alceae (Piquitos de las malvas, Piquitos castaña)

Nombre común:

Piquitos de las malvas, en alusión a los picos o dientes agudos que presenta en el borde externo (fimbrias) de sus alas posteriores muy característico del género y por ser las malvas (malváceas) sus plantas nutricias más habituales.

Piquitos castaña, en alusión a los picos o dientes agudos que presenta en el borde externo (fimbrias) de sus alas posteriores muy característico del género y la tonalidad castaña que decora a la especie.

Etimología posible:

Carcharodus, Según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre Carcharodus querría decir “De dientes agudos” vendría del griego carcharodous = de dientes agudos, donde carchaleos = agudo y odous = diente, en referencia a los picos o dientes agudos que presenta en el borde externo (fimbrias) de sus alas posteriores muy característico del género.

Alceae, genitivo de Alcea genero de malváceas entre las que se incluyen algunas de sus plantas nutricias, cuyo nombre a su vez deriva del griego άλέξω, que significa proteger, defender, seguramente en alusión a las propiedades medicinales de dichas plantas.

 
   
 

Ejemplar de mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando de la flor de una Centaurea calcitrapa

 
  Ejemplar de mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando de la flor de una Centaurea calcitrapa  
   
 

Envergadura alar: 24 a 31 mm

Especies similares: debido al característico dibujo en forma de dientes agudos del borde externo de sus alas posteriores, lo más frecuente es confundir a la especie con alguna otra dentro de su género (Carcharodus). En particular en los montes de Valsaín tan sólo está citada, junto a esta, la especie Carcharodus boeticus, de la que se puede distinguir porque C. boeticus presenta unas manchas blancas más patentes en el anverso de sus alas anteriores y posteriores y una nerviación (nervadura) blanca muy características en el reverso de las alas. Puede ver como diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo: mariposa bivoltina o trivoltina (dos o tres periodos de vuelo), el primero en abril o mayo y el segundo en julio y agosto, aunque se puede encontrar incluso en septiembre.

Distribución y hábitat: amplia distribución, se distribuye por toda Europa a excepción de la franja norte (Escandinavia, Islas Británicas, norte de Polonia y Alemania, etc), también en el norte de África. Se distribuye también por toda la península ibérica, siendo una especie bastante escasa y localizada en los montes de Valsaín y más común en el piedemonte de la sierra de Guadarrama donde está bien distribuida. Debido a que sus plantas nutricias suelen aparecer en zonas fuertemente nitrogenadas, ruderales (del latín ruderis, "escombro") y arvenses (las denominadas malas hierbas), que se encuentran en zonas alteradas por el hombre, bordes de caminos etc, generalmente encontramos a estas mariposas en dichos medios. En los montes de Valsaín la hemos encontrado en los alrededores del pueblo de Valsaín también en la zona del Parque siempre de forma escasa.

Plantas nutricias: malváceas, entre las que destacan la malva común (Malva sylvestris) y la malva enana (Malva neglecta), aunque la bibliografía también cita como plantas nutricias algunas especies de los géneros Alcea, Hibiscus y Lavatera.

 
 

Ejemplar de la mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando el agua y las sales minerales del borde de un arroyo.

 
  Ejemplar de la mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando el agua y las sales minerales del borde de un arroyo.  
   
 

Biología: la primera generación de mariposas (imagos) del año que suele verse entre abril y mayo corresponde a ejemplares que pasan el invierno como orugas, al pie de alguna planta envueltos en un refugio formado por una o varias hojas unidas y sujetas con seda. Las hembras de la especie ponen los huevos de manera individual en la superficie de sus plantas nutricias. Una vez eclosionados los huevos, las orugas se alimentan durante la noche permaneciendo en sus refugios hechos de hojas durante el día, para prevenir la depredación y el parasitismo. Hemos podido comprobar que los machos son muy territoriales y se posan sobre una gramínea alta o un arbusto, acosando a las mariposas que pasen por su territorio. Su vuelo potente, directo y bajo y sus colores crípticos hace que sea difícil seguirlos con las mirada y que sea muy fácil perderlas de vista.

 
 

Ejemplar de mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) sobre la flor de la orquídea Ophrys lutea.

 
  Ejemplar de mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) sobre la flor de la orquídea Ophrys lutea.  
   
 

Conservación: aunque no se trata de una especie abundante en los montes de Valsaín, parece bien distribuida en sus zonas óptimas y se pueden encontrar en prácticamente la totalidad de la provincia, por lo que no presenta problemas de conservación.

 
 

Ejemplar de la mariposa Piquitos de las malvas o Piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando al borde de un arroyo serrano.

 
  Ejemplar de la mariposa piquitos de las malvas o piquitos castaña (Carcharodus alceae) libando al borde de un arroyo serrano.  
   
   
 

Carcharodus baeticus (Piquitos del marrubio, Piquitos)

Nombre común:

Piquitos del marrubio, en alusión a los picos o dientes agudos que presenta en el borde externo (fimbrias) de sus alas posteriores muy característico del género y del marrubio, en alusión a su planta nutricia (Marrubium vulgare).

Etimología posible:

Carcharodus, Según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre Carcharodus querría decir “De dientes agudos” vendría del griego carcharodous = de dientes agudos, donde carchaleos = agudo y odous = diente, en referencia a los picos o dientes agudos que presenta en el borde externo del anverso de sus alas posteriores muy característico del género.

Baeticus,  procedente de Baetica, sur de España (también se ha utilizado en el pasado boeticus pero parece que puede ser una confusión en la grafía).

 
   
 

Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) tomando el sol sobre una la rama de un arbusto.

 
  Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) tomando el sol sobre una la rama de un arbusto.  
   
 

Envergadura alar:  de 24 a 28 mm.

Especies similares:  debido al característico dibujo en forma de dientes agudos del borde externo de sus alas posteriores, lo más frecuente es confundir a la especie con alguna otra dentro de su género (Carcharodus). En particular en los montes de Valsaín tan sólo está citada junto a esta, la especie Carcharodus alceae, de la que se puede distinguir porque C. boeticus presenta unas manchas blancas más patentes en el anverso de sus alas anteriores y posteriores y una nerviación (nervadura) blanca muy características en el reverso de las alas. Puede ver como diferenciarlas aquí.

Periodo de vuelo:  mariposa bivoltina (dos periodos de vuelo), el primero en abril o mayo y el segundo en julio y agosto, aunque se puede encontrar incluso en septiembre.

Distribución y hábitat:  se distribuye por Sicilia, algunas otras zonas de Italia, sureste de Francia y península ibérica. En la sierra de Guadarrama sin ser común se encuentra bien distribuida en los ecosistemas óptimos para la especie. En los montes de Valsaín resulta una especie muy rara de la que sólo conocemos la cita de Pablo Pereira de su trabajo Catálogo y Atlas de los Ropalóceros de los Montes Matas y Pinar de Valsaín, que vio dos ejemplares en el cargadero de la Fuente del Pájaro. Nosotros no hemos visto la especie dentro de los límites de los montes de Valsaín. Habita en pequeñas colonias en zonas secas y soleadas, con poca vegetación y a menudo muy nitrogenadas y alteradas por el hombre donde crecen sus plantas nutricias.

 
 

Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el reverso alar sobre una flor seca de su planta nutricia el marrubio (Marrubium vulgare)

 
  Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el reverso alar sobre una flor seca de su planta nutricia el marrubio (Marrubium vulgare)  
   
 

Plantas nutricias:  las orugas se alimentan fundamentalmente de las hojas del Marrubio (Marrubium vulgare), aunque la bibliografía también cita otras especies de plantas como Ballota nigra, ambas citadas en los montes de Valsaín.

Biología: la primera generación de mariposas (imagos) del año que suele verse entre abril y mayo corresponde a ejemplares que pasan el invierno como orugas, al pie de alguna planta envueltos en un refugio formado por una o varias hojas unidas y sujetas con seda. Las hembras de la especie ponen los huevos de manera individual en la superficie de sus plantas nutricias. Una vez eclosionados los huevos, las orugas se alimentan durante la noche permaneciendo en sus refugios hechos de hojas durante el día, para prevenir la depredación y el parasitismo. Aun así sufren frecuentemente el parasitismo de himenópteros icneumónidos. Su vuelo potente, directo y bajo y sus colores crípticos hace que sea difícil seguirlos con las mirada y que sea muy fácil perderlas de vista, sin embargo, parece que se alejan poco de sus plantas nutricias.

 
 

Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el anverso alar, descansando sobre una gramínea.

 
  Ejemplar de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el anverso alar, descansando sobre una gramínea.  
   
 

Conservación:  es una especie rara en los montes de Valsaín aunque en la Sierra se puede encontrar cerca de los núcleos rurales, normalmente presentando pocos ejemplares pero de manera bien distribuida.

 
 

Detalle de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el anverso alar sobre su planta nutricia marrubio (Marrubium vulgare).

 
  Detalle de mariposa piquitos del marrubio o piquitos (Carcharodus baeticus) mostrando el anverso alar sobre su planta nutricia marrubio (Marrubium vulgare).  
 

Hesperia comma (Dorada manchas blancas)

Nombre común:

Dorada manchas blancas, en alusión al color dorado de la especie y a las manchas blancas que se encuentran tanto en el anverso como en el reverso de sus alas.

Hesperia,   en alusión a ser un representante de la familia Hesperidae, cuyo nombre hace referencia a las Hesperides que en mitología griega eran las ninfas de los árboles de la fruta, que se encargaban del cuidado de un espléndido jardín de Occidente, en una ubicación que no quedó clara.

Comma,  proviene del latín comma, en alusión al signo ortográfico, cuya forma presentan las manchas androconiales de los machos.

 
   
 

Ejemplar  de mariposa dorada manchas blancas  (Hesperia comma) libando de la flor de una Centarurea ornata

 
  Ejemplar de mariposa dorada manchas blancas (Hesperia comma) libando de la flor de una Centarurea ornata.  
   
 

Envergadura alar: de 28 a 34 mm.

Especies similares: en los montes de Valsaín podría confundirse con los hespéridos Ochlodes sylvanus y Thymelicus sylvestris. Se diferenciaría de Oclodes sylvanus porque esta presenta unas manchas amarillas no muy evidentes en el anverso y el reverso de las alas, mientras que Hesperia comma presenta unas manchas blancas muy evidentes y se diferencia de Thymelicus sylvestris porque esta última especie no tiene manchas en el reverso ni en el anverso de las alas. Además está citada la especie Thymelicus lineola (especie de medios calizos) que no hemos visto en los montes de Valsaín y creemos que puede tratarse de un error de identificación por la similitud con T. sylvestris, pero se diferenciaría de esta especie porque Thymelicus lineola tampoco posee manchas blancas en el anverso ni en el reverso de sus alas. Puede ver las diferencias aquí.

Periodo de vuelo:  mariposa univoltina con un sólo periodo de vuelo que puede verse desde primeros de julio hasta mediados de septiembre.

 
 

Ejemplar  de mariposa dorada manchas blancas  (Hesperia comma) mostrando el anverso alar al libar de las flores de una flor de Santiago (Senecio jacobaea).

 
  Ejemplar de mariposa dorada manchas blancas (Hesperia comma) mostrando el anverso alar al libar de las flores de una flor de Santiago (Senecio jacobaea).  
   
 

Distribución y hábitat: se reparte por la mayor parte de Europa y norte de África, estando ausente en la buena parte del sur de la península ibérica a excepción de las zonas montañosas de Málaga y Granada. En la sierra de Guadarrama es una especie bien distribuida en los ecosistemas despejados óptimos. En los montes de Valsaín es una especie abundante que se puede encontrar normalmente en hábitats despejados y soleados con abundantes flores, zonas de alta montaña y matorral cercano a arroyos. Aparece en las laderas del Cerro de Matabueyes, praderas de la Nava del Rey, Guarramillas, Peña Cítores, etc.

Plantas nutricias:  las orugas se alimentan de una buena cantidad de gramíneas, destacando las de los géneros Festuca, Poa, Lolium y Agrostis o la leguminosa Lotus corniculatus.

 
 

Dorada manchas blancas  (Hesperia comma) libando de la flor de una compuesta.

 
  Vista lateral de un ejemplar de mariposa Dorada manchas blancas (Hesperia comma) libando de la flor de una compuesta. 
   
 

Biología: las hembras de la especie realizan la puesta poniendo cada huevo de manera individual sobre alguna de sus plantas nutricias. Algunos autores afirman que en la península ibérica hibernan en forma de larva madura, mientras que en el centro y norte de Europa debido a las condiciones climatológicas más severas ya al final del verano lo harían como huevo o como larva recién eclosionada. Para otros autores no hay diferencia y lo hacen como huevo u oruga recién eclosionada también en la península ibérica. Nosotros no hemos podido comprobar este hecho. Si lo hace como oruga hiberna entre las raíces de la planta nutricia. Una vez llegado el buen tiempo la larva continúa alimentándose en actividad nocturna quedando durante el día escondida entre las gramíneas de las que se alimenta. Tras completar su crecimiento pupa en un capullo realizado entre las hierbas. Es una especie con un vuelo muy potente y rápido que resulta difícil de seguir con la vista. Por lo tardío de la aparición de los imagos de esta especie, suele libar en flores de cardos, zarzas y senecios. Se puede encontrar en bebederos (generalmente) en charcos aprovechando para libar las sales minerales.

Conservación: no es una especie rara en los montes de Valsaín, pudiéndose encontrar en numerosos ecosistemas. Tampoco presenta problemas de conservación en la provincia donde se puede encontrar en abundancia.

 
 

Ejemplar de Mariposa dorada manchas blancas  (Hesperia comma), libando de las flores de la hierba de Santiago (Senecio jacobea) una de las plantas más querenciosas para los lepidópteros en la alta montaña al final del verano.

 
  Ejemplar de mariposa dorada manchas blancas (Hesperia comma), libando de las flores de la hierba de Santiago (Senecio jacobea) una de las plantas más querenciosas para los lepidópteros en la alta montaña al final del verano. 
   
 

Ochlodes sylvanus (Dorada difusa, Dorada orla ancha)

Anteriormente se llamaba Oclodes venatus pero esta especie finalmente no está presente en la península ibérica y si en buena parte del continente europeo.

Nombre común:

Dorada difusa, en alusión al color dorado de la especie cuyo color se encuentra difusamente repartido.

Dorada orla ancha, en alusión al color dorado de la especie y probablemente a la ancha orla que oscurece los bordes de sus alas.

Etimología posible:

Oclodes, del griego okhlodes, revoltoso, turbulento, debido a su vuelo rápido y errático.

Sylvanus, del latín sylva, bosque, en relación a la preferencia de esta especie por las áreas boscosas.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) mostrando el anverso alar en el que se puede observar la anchas androconias.

 
  Ejemplar macho de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) mostrando el anverso alar en el que se puede observar la anchas androconias.  
   
 

Envergadura alar: de 28 a 33 mm.

Especies similares: en los montes de Valsaín podría confundirse con Hesperia comma o Thymelicus sp. De Hesperia comma se podría separar por no presentar las manchas blancas características de esta última especie y de Thymelicus sp. podría separarse por no presentar las especies de este género las manchas claras que bordean la orla más oscura características en Ochlodes. Puede ver las diferencias con otras especies aquí.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) mostrando el reverso alar.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) mostrando el reverso alar.

 
   
 

Periodo de vuelo: presenta una generación anual desde principios de junio, pudiendo volar durante junio, julio y mediados de agosto.

Distribución y hábitat: se distribuye por buena parte de Europa Occidental y España donde ocupa, en su zona sur, fundamentalmente áreas de Sierra. En la sierra de Guadarrama es una especie relativamente común y bien distribuida en las zonas boscosas. En los montes de Valsaín ocupa mayoritariamente claros de bosque, en las cercanías de arroyos, con abundancia de flores.

Plantas nutricias: las orugas se alimentan de varias especies de plantas gramíneas, especialmente de los géneros Poa, Brachypodium, Dactylis, Holcus, Bromus y Festuca.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) tomando el sol sobre la hoja de una jara.

 
  Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) tomando el sol sobre la hoja de una jara.  
   
 

Biología: las orugas pasan el día en el interior de refugios construidos por ellas mismas enrollando las hojas y pegándolas con seda. Abandonan el refugio por la noche para alimentarse. Es en un refugio de estas características donde hibernan en forma de oruga y crisalidan. Es muy fácil ver los adultos libando de las flores de zarzas (Rubus sp.)

 
 

Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) libando de la flor de una zarza (Rubus sp.)

 
  Ejemplar de mariposa dorada difusa o dorada orla ancha (Ochlodes sylvanus) libando de la flor de una zarza (Rubus sp.)  
   
 

Conservación: se trata de una mariposa eurosiberiana con unos requerimientos de humedad y temperatura que la hacen proclive a presentar sus mejores poblaciones en áreas serranas en nuestra zona, donde no parece que presente problemas de conservación al ser una especie moderadamente abundante.

 
 

Pyrgus sp. (Ajedrezada)

Además de las especies presentes en los montes de Valsaín que a continuación mencionamos, en la sierra de Guadarrama estarían presentes también las siguientes especies de Pyrgus: carthami, cinarae, cirsii y onopordi.

Nombre común:

Ajedrezada, en alusión al diseño alar que recuerda al "tablero de ajedrez" del reverso de sus alas posteriores.

serrana (Pyrgus alveus), en alusión a la ecología de la especie con preferencias sobre zonas de sierra o media montaña.

armoricana (Pyrgus armoricanus), Armoricana en alusión a la región de Armórica, región costera de la Bretaña francesa de donde procede el ejemplar tipo y yunque creemos que en alusión a la mancha en forma de yunque de su reverso alar posterior.

menor (Pyrgus malvoides), en alusión ser la de menor tamaño de su género.

verdosa (Pyrgus serratulae), en alusión al color verdoso del reverso de sus alas posteriores

Especies no citadas en los Montes de Valsain presentes en la sierra de Guadarrama:

rojiza (Pyrgus cirsii), en alusión al color rojizo del reverso de sus alas.

mayor (Pyrgus carthami), en alusión al gran tamaño de la especie.

haltera (Pyrgus cinarae), en alusión a la forma de pesa de su mancha alar.

yunque, bigornia (Pyrgus onopordi), en alusión a la forma de la mancha central de su reverso alar, con forma de yunque, con dos puntas.

 

Etimología posible:

Pyrgus, del griego pyrgus, fortaleza, torre sobre fortaleza.

Alveus, del latín alveus (tablero), en alusión al tablero de ajedrez (Abacus alveus) al que se asemeja el diseño de las alas.

Armoricanus, que procede de Armórica, región costera de la Bretaña francesa de donde procede el ejemplar tipo.

Malvoides, del latín malva, de las malvas (género de plantas herbáceas).

Serratulae, del género de plantas herbaceas Serratula, ya que su descriptor pensaba erróneamente que se alimentaba de la especie Serratula tinctoria.

Especies no citadas en los Montes de Valsain presentes en la sierra de Guadarrama:

Pyrgus cirsii, en alusión al género de cardos Cirsium que Rambur pensaría que eran sus plantas nutricias o a las que acudían a libar continuamente.

Pyrgus carthami, en alusión al género de plantas compuestas Carthamus, que Hübner pensaría que eran sus plantas nutricias o a las que acudían a libar continuamente.

Pyrgus cinarae, en alusión al género de plantas compuestas Cynara, que Rambur pensaría que eran sus plantas nutricias o a las que acudían a libar continuamente. Rambur rectificó el nombre de la especie a cynarae, pero las normas de nomenclatura hacen que se adapte el primer nombre como válido.

Pyrgus onopordi, al género de plantas compuestas Onopordum, que Rambur pensaría que eran sus plantas nutricias o a las que acudían a libar continuamente.

 
   
 

Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) una de las especies de Pyrgus más fácilmente identificables de visu.

 
  Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) una de las especies de Pyrgus más fácilmente identificables de visu. 
   
 

Envergadura alar: entre los 19 mm de los machos de P.malvoides hasta los 34 mm de las hembras de P. carthami.

Especies similares: todas las especies de Pyrgus son extraordinariamente parecidas entre sí, tal es así, que para una identificación con absolutas garantías hay que recurrir al estudio genético o al de su genitalia. No obstante si tenemos fotos del anverso y reverso del ejemplar podemos diferenciar, no sin dificultad, entre las especies Pyrgus malvoides (por la mancha vertical muy patente en el área central del anverso y reverso del ala posterior, a veces reducida a una línea vertical), Pyrgus serratulae (por la presencia de unas manchas blancas basales del reverso del ala posterior ovaladas o redondeadas y bien separadas entre sí, así como por el color verdoso especialmente del reverso de sus alas anteriores), Pyrgus onopordi (por la mancha en forma de yunque tan característica de la especie), Pyrgus cirsi (por el color rojizo del reverso de las alas), Pyrgus carthami (por la presencia de unas manchas oscuras con el núcleo blanco en el reverso de sus alas anteriores y la mancha central del reverso de las alas posteriores blanca con un borde oscuro muy patente), Pyrgus cinarae (por la mancha grande muy patente en forma de pesa del anverso de sus alas anteriores), entre otros caracteres. Mientras que suele haber un consenso general entre los especialistas en la gran dificultad que entraña encontrar caracteres morfológicos diferenciadores entre las especies: Pyrgus armoricanus y alveus.

También las especies del género pueden confundirse con otros hespéridos como las de los géneros Spialia o Muschampia (esta última no presente en los montes de Valsaín, pero si en la sierra de Guadarrama). Puede ver como diferenciarlas aquí.

 
 

Ejemplar de una mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) una mariposa poco común en los montes de Valsaín que se puede encontrar en los prados húmedos y floridos de la zona baja del pinar.

 
  Ejemplar de una mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) una mariposa poco común en los montes de Valsaín que se puede encontrar en los prados húmedos y floridos de la zona baja del pinar.  
   
 

Periodo de vuelo: tan variados como variado es el número de especies del género. Algunos ejemplares vuelan en largos periodos como Malvoides y otras especies tienen ciclos de un mes.

Distribución y hábitat: muy variado, desde prados húmedos de media y alta montaña, hasta zonas secas y rocosas de medios calizos (dependiendo mucho de la especie).

 
 

Ejemplar de mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) mostrando su reverso alar  
 

Plantas nutricias: diferentes plantas de los géneros Potentilla y Helianthemum, aunque algunas especies como Pyrgus malvoides pueden presentar en su dieta plantas de los géneros Rubus o Fragaria.

 
 

Ejemplar de mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) mostrando su reverso alar

 
  Ejemplar de mariposa ajedrezada verdosa (Pyrgus serratulae) mostrando su reverso alar  
   
 

Biología: es tan variada como el número de especies presentes. Generalmente todas sus orugas tienen hábitos nocturnos o crepusculares y pasan el día en los refugios que construyen con hojas y seda, donde se ocultan durante el día. La mayoría de las especies pasan el invierno en su refugio como larva y allí crisalidan aunque algunas especies lo pasan como huevo. Algunas especies tienen varias generaciones mientras que otras presentan sólo una corta generación.

 
 

Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) libando agua y sales minerales de un charco, mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) libando agua y sales minerales de un charco, mostrando su reverso alar.  
 

Conservación: algunas especies son abundantes en todo el área (malvoides). Otras son abundantes en algunas zonas en concreto (serratulae, cirsii), otras aparecen de manera muy reducida (armoricanus, alveus, carthami) y otras están en peligro como la Pyrgus cinarae.

 
 

Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa ajedrezada menor (Pyrgus malvoides) mostrando su anverso alar. 
   
 

Spialia sertorius (Sertorio)

Nombre común:

Sertorio, Sertorio, en honor a Quinto Sertorio (ver Etimología Sertorius abajo).

Etimología posible:

Spialia, desconocemos el origen etimológico de género aunque según Fidel Fernández Rubio et al, en su trabajo Las lenguas Clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del paleártico occidental, el nombre procedería del griego spilos (mancha).

Sertorius, nombre dado a la especie en 1804 por el Conde Johann Centurius Hoffmannsegg (botánico y entomólogo alemán que viajó por toda Europa colectando animales y plantas para su posterior estudio), en honor a Quinto Sertorio, militar y político romano del siglo I a.C., quien en la época de la primera guerra civil de la República de Roma (83 a.C.), levantó Hispania contra los propios romanos ayudado por los locales celtíberos haciéndose con el poder de la zona, estableciendo su residencia en Calahorra (Calagurris) y creando en Hispania una suerte de pequeña Roma donde la gente popular aprendiera leyes romanas y latín y el ejército hiciera suyas las tácticas militares romanas. Fue asesinado en una conspiración por otro militar romano exiliado, Marco Perpenna, mientras cenaba con el en Osca (Huesca) para celebrar una victoria, quedándose dicho general al mando de los rebeldes que no tardaron en ser aplastados por Pompeyo, resistiendo, sin embargo, hasta el final la ciudad de Calahorra en un brutal asedio. Fue considerado para los pueblos de Hispania un héroe liberador del yugo romano, presentándose con una corza albina como amuleto .

 
   
 

Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostrando su anverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostrando su anverso alar.  
   
 

Envergadura alar: de 19 a 26 de mm.

Especies similares: se podría confundir fácilmente con cualquier especie presente del género Pyrgus y con la especie Muschampia proto (que parece no estar presente en Los montes de Valsaín), distinguiéndose de estas por presentar 4 puntos blancos postdiscales alineados en la zona apical del anverso del ala anterior y una serie de puntos blancos muy visibles en la zona submarginal. Muschampia sólo presenta tres puntos alineados en la zona apical y Pyrgus sp, presentan tres puntos en la zona apical y un cuarto desplazado hacia la zona submarginal. Recientemente se ha descrito una especie críptica a la que se ha denominado Spialia Rosae (Serotorio de los rosales), aparentemente indistinguible del sertorio salvo mediante análisis de genitalia o genético. Aunque aún se desconoce la distribución exacta de esta mariposa, se sabe que está presente en la sierra de Guadarrama y que asciende a más altitud de lo que lo hace el sertorio común, por lo que la manera de distinguirla sería si la vemos a partir de 1600-1700 msnm o realizando la puesta sobre un rosal en vez de sobre la potentilla o sanguisorba.

Puede ver cómo diferenciar la especie de las otras especies similares aquí.

 
 

Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostranso su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostranso su reverso alar.  
   
 

Periodo de vuelo: presenta dos o tres generaciones anuales que hacen que se pueda encontrar desde finales de abril hasta comienzos de septiembre.

Distribución y hábitat: tiene una amplia distribución entre el oeste de Europa y el Norte de África, estando muy bien distribuida en toda la península ibérica y por tanto encontrándose en prácticamente toda la provincia de Segovia y en la mayor parte de la sierra de Guadarrama. En los montes de Valsaín puede encontrarse en distintas zonas de manera escasa, quizá porque el hábitat boscoso no es el más adecuado para la especie, habiéndose encontrado en los Barreros y en las praderas de la Nava del Rey, estando citada en las riberas del río Eresma y también en zonas altas como Majada Aranguez. Aunque puede ser encontrada en multitud de hábitats, prefiere prados húmedos, pastos altos floridos, barrancos, zonas de cultivo abandonadas, bosques de ribera normalmente en ambientes con cierta humedad.

Se ha constatado la presencia en la sierra de Guadarrama de la especie gemela Spialia rosae de la que no se puede diferenciar a simple vista y de la que se desconoce hasta el momento su distribución real (nosotros la hemos encontrado en la Sierra en la zona de alta montaña de Navafría). Esto hace que, con total seguridad, algunas citas asociadas a S. sertorius sean realmente citas de S. rosae y en un futuro esto cambie la distribución real de la especie.

Plantas nutricias: las orugas se alimentan de la rosácea Pimpinela menor (Sanguisorba minor) aunque en la bibliografía tradicionalmente se añaden otras rosáceas como Cincoenrama (Potentilla reptans) y Frambueso (Rubus idaeus).

 
 

Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostrando su anverso alar de un color rojizo muy característico.

 
  Ejemplar de mariposa sertorio (Spialia sertorius) mostrando su anverso alar de un color rojizo muy característico.  
   
 

Biología: los primeros imagos en aparecer en los últimos días de abril o principios de mayo son ejemplares hibernantes, mientras que los de la primera puesta del año, que aparecen en torno a agosto completan su ciclo en apenas mes y medio. Las hembras ponen los huevos en sus plantas nutricias de manera individual y la oruga suele alimentarse de las flores y las hojas, con una actividad fundamentalmente nocturna, mientras que durante el día se camufla de sus posibles depredadores en un refugio hecho por ella con las hojas de dichas plantas nutricias. Ese refugio también lo realiza para pupar, creando un capullo, hecho de seda al que puede incorporar pequeños tallos y trozos de hoja. El imago posee un vuelo directo y potente, a menudo muy cerca del suelo, que hace que pueda perderse de la vista del observador con mucha facilidad. Es una especie amante de los bebederos, en los que a veces se pueden ver pequeñas concentraciones de individuos de la especie.

Conservación: no presenta problemas de conservación, puesto que es abundante en los hábitats adecuados, que en su mayor parte no coinciden con las zonas boscosas tan frecuentes en los montes de Valsaín.

 
 

Ejemplar de mariposa sertorio de las rosas (Spialia rosae) , la única manera de identificar la especie en la sierra de Guadarrama es o bien, viéndola realizar la puesta sobre un rosal o bien por la altitud como esta de la foto que estaba libando de la flor de Parnassia palustris a más de 2000 msnm.

 
  Ejemplar de mariposa sertorio de las rosas (Spialia rosae) , la única manera de identificar la especie en la sierra de Guadarrama es o bien, viéndola realizar la puesta sobre un rosal o bien por la altitud como esta de la foto que estaba libando de la flor de Parnassia palustris a más de 2000 msnm. 
   
 

Thymelicus lineola (Dorada puntas negras, Dorada línea corta)

Nombre común:

Dorada puntas negras, en alusión al color de las puntas de sus antenas.

Dorada línea corta, en alusión a la mancha androconial presente en el anverso de las alas anteriores de los machos, resultando dicha mancha más corta que la de su pariente Thymelicus sylvestris.

Etimología posible:

Thymelicus, del griego thumelikos, miembros del coro de los dramas griegos. En dicho coro había bailarines, por lo que el nombre del género querría identificar los gráciles movimientos de estas mariposas con los bailarines de dichos coros.

Lineola, del latín diminutivo de línea, por la mancha androconial presente en los machos que como hemos explicado al hablar de su nombre común es menor que la de otros machos de las distintas especies del género.

 
   
 

Macho de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola), mostrando el anverso alar.

 
  Macho de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola), mostrando el anverso alar. 
   
 

Envergadura alar: de 24 a 28 mm.

Especies similares: en los montes de Valsaín podría confundirse con los hespéridos Thyemlicus sylvestris, Hesperia comma y Oclodes sylvanus. La especie Thymelicus sylvestris se diferencia de Thymelicus lineola en los machos en la longitud y forma de la mancha androconial del anverso de las alas anteriores y en las hembras en el color interno de las mazas de las antenas, de color leonado en la parte baja en sylvestris y totalmente negro en lineola. Se diferenciaría de Hesperia comma porque esta presenta unas manchas blancas muy evidentes en el anverso y el reverso de las alas y se diferencia de Oclodes sylvanus porque esta última especie tiene una serie de manchas más claras tanto en el anverso (dorado claro) y en el reverso (amarillento) y una nerviación (nervadura) oscura muy evidente.

Puede ver cómo diferenciar las especies similares aquí.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , mostrando su reverso alar descansando sobre una gramínea.

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , mostrando su reverso alar descansando sobre una gramínea.  
   
 

Periodo de vuelo: una sola generación que va desde bien entrado junio hasta finales de agosto.

 
 

jemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , libando las sales del borde de un arroyo serrano.

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , libando las sales del borde de un arroyo serrano.  
 

Distribución y hábitat: está distribuida por la mayor parte de Europa, quitando las regiones más norteñas de Escandinavia o Gran Bretaña llegando hasta el norte de África. En la península ibérica está bien representada haciéndose más rara en las zonas del Sur de la Península y algunas zonas del Levante. En la sierra de Guadarrama es una especie escasa aunque bien distribuida, mientras que en los montes de Valsaín pese a estar citada nosotros no hemos podido encontrarla. Hábitat heterogéneo con preferencia por los entornos de encinar y quejigar donde suele habitar claros de bosque y prados floridas a menudo con presencia de agua.

Plantas nutricias: se alimenta de diferentes géneros de gramíneas entre los que destacan Agrostis, Dactylis, Holcus, Brachypodium, Elymus, etc.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , mostrando su reverso alar.

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) , mostrando su reverso alar.  
   
 

Biología: las orugas se alimentan de noche y pasan el día en los refugios construidos por ellas mismas en el interior de hojas unidas mediante seda. Hibernan como orugas en sus primeros estadios, crisalidando en su refugio una vez completado su ciclo de oruga. Suele frecuentar bebederos constituidos por charcos o riberas húmedas de arroyos.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) descansando sobre la flor de una escabiosa.

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas negras o dorada línea corta (Thymelicus lineola) descansando sobre la flor de una escabiosa. 
   
 

Conservación: se trata de una especie citada en los montes de Valsaín donde no hemos encontrado ejemplares pero que podría aparecer en alguna zona húmeda de la zona del encinar, aunque también podría tratarse de una confusión con Thymelicus sylvestris debido al gran parecido entre ambas especies. En la sierra de Guadarrama no es una especie abundante aunque está bien distribuida por las zonas más bajas no presentando problemas de conservación a nuestro juicio.

 
 

Thymelicus sylvestris (Dorada puntas claras, Dorada línea larga)

Nombre común:

Dorada puntas claras, en alusión al color de las puntas de las antenas de los machos de la especie.

Dorada línea larga, en alusión a la mancha androconial presente en el anverso de las alas anteriores de los machos, resultando dicha mancha más larga que la del resto de especies del género.

Etimología posible:

Thymelicus, del griego thumelikos, miembros del coro de los dramas griegos. En dicho coro había bailarines, por lo que el nombre del género querría identificar los gráciles movimientos de estas mariposas con los bailarines de dichos coros.

sylvestris, del latín sylva, bosque, aunque esté termino no es del todo cierto ya que su preferencia son los pastos.

 
   
 

Ejemplar macho de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris), mostrando su reverso alar y con él sus largas androconias que le dan el nombre común.

 
  Ejemplar macho de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris), mostrando su reverso alar y con él sus largas androconias que le dan el nombre común. 
   
 

Envergadura alar: de 25 a 30 mm.

Especies similares: en los montes de Valsaín podría confundirse con los hespéridos Thymelicus lienola, Hesperia comma y Oclodes sylvanus. La especie Thymelicus lineola (especie más frecuente en medios calizos) que no hemos visto en los montes de Valsaín y creemos que puede tratarse de un error de identificación por la similitud con T. sylvestris, se diferencia de Thymelicus lineola en los machos en la longitud y forma de la mancha androconial del anverso de las alas anteriores y en las hembras en el color interno de las mazas de las antenas, de color leonado en la parte baja en sylvestris y totalmente negro en lineola. Se diferenciaría de Hesperia comma porque esta presenta unas manchas blancas muy evidentes en el anverso y el reverso de las alas y se diferencia de Oclodes sylvanus porque esta última especie tiene una serie de manchas más claras tanto en el anverso (dorado claro) y en el reverso (amarillento) y una nerviación (nervadura) oscura muy evidente.

Puede diferenciar las especies similares aquí.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris)

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) 
   
 

Periodo de vuelo: mariposa univoltina con un sólo periodo de vuelo muy amplio que puede verse desde primeros de mayo hasta mediados de septiembre.

 
 

Reverso de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) libando el agua y las sales en un charco.

 
  Reverso de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) libando el agua y las sales en un charco.  
   
   
 

Distribución y hábitat: ocupa la mayor parte de Europa a excepción del tercio norte de las Islas Británicas y Escandinavia, también está presente en el norte de África. En la península ibérica está bien representada y también lo está en los montes de Valsaín y en el resto de la sierra de Guadarrama, donde puede encontrarse en prados floridos y zonas húmedas. Ocupa casi cualquier hábitat menos la alta montaña, preferentemente prados herbosos, riberas de iros, claros de bosque, zonas de matorral, hasta turberas con juncos, etc.

Plantas nutricias: las orugas se alimentan de una buena cantidad de gramíneas, destacando las de los géneros Brachypodium, Dactylis, Festuca, Holcus, Phleum y Hordeum. Esto hace que sea una especie de hespérido muy abundante.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) libando de una flor de una zarza (Rubus sp)

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) libando de una flor de una zarza (Rubus sp)  
   
 

Biología: las hembras de la especie realizan la puesta normalmente buscando minuciosamente las plantas nutricias depositando pequeños grupos de huevos entre 5 y 15, aunque a veces también realizan puestas individuales. Nada más eclosionar, la larva se alimenta de la envoltura del huevo y realiza un refugio en forma de tubo con hojas y seda. Hiberna en este refugio hasta la siguiente primavera (marzo), cuando comienza a alimentarse con una actividad nocturna permaneciendo en su refugio durante el día. Suelen frecuentar, a veces en buen número, los bebederos (generalmente charcos) en busca de sales minerales.

 
 

Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) tomando los primeros rayos de sol sobre una gramínea.

 
  Ejemplar de mariposa dorada puntas claras o dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) tomando los primeros rayos de sol sobre una gramínea.  
   
 

Conservación: no es una especie rara en los montes de Valsaín, pudiéndose encontrar en numerosos ecosistemas. Tampoco presenta problemas de conservación en el resto del área de estudio donde se puede encontrar en abundancia.

 
dos Un tres
Inicio | Sobre mi | Libro visitas | Contactar